
ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL CORTOMETRAJE " PICNIC " GERARDO HERRERO
1- ¿Ya te interesaba el cine cuando eras pequeño?
Sí, claro. Siempre estaba inventando historias y tratando de convencer a mis amigos y familiares para que interpretaran diferentes papeles. Dibujaba los storyboards en casa y luego se los enseñaba para que supieran lo que tenían que hacer.
2- ¿ Recuerdas la primera película que viste?
Fue “El retorno del Jedi”.
3- ¿Qué clase de películas veías de pequeño?
Ciencia ficción y aventuras.
4- ¿Hubo un momento en que miraste a la pantalla y pensaste : “Eso es lo que quiero hacer “?
Sí, cuando vi por primera vez “Blade Runner”
5- Cursas estudios de cine en la Escuela de Cine ( ECAM ) de Madrid . ¿Qué me cuentas del tiempo que pasaste en la ECAM?
Conocí a mucha gente que también soñaba con hacer cine y algunos de ellos son mis colaboradores hoy en día.
6- ¿ De qué vivías cuando estabas en la Escuela de Cine?
Como la mayoría de mis compañeros, vivía con poco dinero. Hacía de figurante para cine y televisión para redondear el mes.
7- ¿ Crees que para ser un buen director de cine, hay que ir a una Escuela de Cine?
No. Nadie puede enseñarte a ser un buen director de cine.
8- ¿ Tus padres preferían que siguieras una carrera diferente? ¿ Te animaron?
Empecé a estudiar derecho. A mis padres les encantaba la idea de que fuera abogado o notario, pero en tercero de carrera me di cuenta de que aquello no tenía ningún sentido.
9- ¿Qué hiciste después de salir de la Escuela de Cine?
Realizar making off para películas y escribir guiones, uno de ellos para la productora de cine Telespan 2000 .
10- ¿ De dónde surgió la historia de “ PICNIC “?
Quise hacer todo lo que la escuela de cine me dijo que no se podía hacer.
11- ¿ Tomabas ideas de otra gente al escribir el guión?
Siempre tomo ideas de otras películas.
12- ¿ Lo escribiste entero, de golpe o por partes?
Por partes. Nunca escribo de golpe.
13- ¿ Pensabas en alguna actriz en especial,cuando escribias el guión?
Tenía muy claro que tenía que ser extranjera y de los países del Este.
14- ¿ Cuándo empezaste la producción?
En verano de 2009 junto con mi primo, Mintxo Díaz, mi coproductor.
15- ¿ Qué presupuesto tuviste? ( más o menos )
Unos dieciocho mil euros en ayudas y el resto del bolsillo de mi primo y el mío.
16- ¿ Cómo consigues el dinero?
Hice un amplio dossier del proyecto y lo presenté a todos los sitios donde te dan ayudas para cortometrajes.
17- ¿ Cómo encontraste a Sveta Zhukovska?
Contacté con la directora Isabel de Ocampo, que la había dirigido en el corto “Miente”. Ella me dio el móvil de Sveta y la llamé para ofrecerle el papel.
18- ¿ Cómo encontraste el equipo técnico?
Muchos eran antiguos colaboradores de la Escuela de cine. Otros fueron contratados.
19- ¿ Cuánto tiempo de rodaje tenías previsto?
Tenía previsto rodar una semana, pero la falta de dinero nos obligó a rodarlo todo en 4 días.
20- ¿ Hiciste storyboard, un plan de rodaje…?
Hice un montón de storyboards. Uno oficial para buscar las ayudas para financiar el corto y otro extraoficial para el rodaje.
21- ¿ Crees que los realizadores que se enfrentan a su primera película tienen que tener una especie de fé ciega en lo que están haciendo?
Deben tenerla. Si no, es imposible sacarla adelante.
22- ¿ Recuerdas el primer día de rodaje? ¿ Te sentías nervioso?
No. Para mí lo peor son los días anteriores al rodaje. Cuando tienes que dejarlo todo bien atado.
23- ¿ El rodaje te pareció físicamente duro?
Mucho. Ser director y productor te consume. Ha sido el rodaje más duro en el que he trabajado.
24- ¿ Ensayaste mucho con los actores?
No. Solamente tuvimos una reunión para charlar sobre el guión.
25- ¿ Durante el rodaje, alguna vez pensaste que no lo ibas a conseguir?
Sí, cuando mis ayudantes de dirección abandonaron el rodaje.
26- ¿ Durante el rodaje, ¿ Qué tal dormías?
Simplemente no dormía.
27- ¿ Crees que es distinto dirigir a mujeres que dirigir a hombres?
No. Cada actor es un mundo.
28- ¿ Qué fue lo mejor y lo peor del rodaje?
Lo mejor es que, a pesar de su dureza, me sentí muy cómodo junto a mi equipo y nos lo pasamos muy bien.
29- ¿ Dependías mucho del director de fotografia para los encuadres y esas cosas?
No, los encuadres siempre los elijo yo.
30- ¿ Cómo elegiste al director de fotografia?
Se lo ofrecí a Rafael Reparaz con el que ya había trabajado en otro corto.
31- ¿ Cómo le comunicabas a tu director de fotografia lo que querías?
Hablando mucho con él y mostrándole ejemplos claros de lo que quería.
32- ¿ Te sentías muy seguro durante el rodaje?
Sí
33- ¿ Siempre sabías dónde colocar la cámara y los actores?
Sí. En caso contrario sería incapaz de tomar ninguna decision.
34- ¿ Crees que técnicamente aprendiste algo durante el rodaje?
Sí. Rodamos con la Red One. Nunca había trabajado con ella y me quedé maravillado con todas sus posibilidades.
35- ¿ Cómo te sentiste al terminar el rodaje?
Aliviado y físicamente agotado.
36- ¿ Cómo fue la postproducción?
Divertida. Es la parte del proceso que más me gusta.
37- ¿ Cómo te sentiste al ver el primer montaje? ¿ Te sentiste satisfecho?
Estaba muy satisfecho. Mi montador, Kurro González, siempre da en el clavo con el primer corte
38- ¿ Dónde exhibiste por primera vez el corto?
En el cine estudio del Círculo de Bellas Artes durante la 12º Semana del Corto de la Comunidad de Madrid.
39- ¿ En tu opinión,¿ Crees que los directores que están empezando ahora lo tienen más fácil o más difícil?
En la era digital todo es más fácil. Creo que el que no cuenta una historia hoy en día es porque no quiere o no tiene nada que contar.
40- Para finalizar, ¿ Qué consejos le darías a los jóvenes que quieren hacer del cine su carrera profesional?
Que den valor absoluto al guión. Es la clave para hacer buen cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario